Alucinógenos en Iberia

Con la excavación en templo de Göbekli Tepe, el santuario más antiguo del mundo, donde se cree que pudo nacer ‘la conciencia de lo sagrado’, nuestra percepción de la historia ha cambiado. Este templo supuestamente construido por cazadores-recolectores nos aclara que ‘primero llegó el templo, después la ciudad’.


Muchos arqueólogos e historiadores, normalmente fuera de la visión establecida (pero ya sabemos como es la ciencia hoy en día), conectan los inicios de este tipo de templos y la necesidad de veneración con alteraciones en la percepción de la realidad causadas por alucinógenos.


Sobre esto vemos algunos casos interesantes en Iberia, el primero es en Prats (Andorra) donde aparecieron evidencias arqueológicas de oxalato de calcio (Beerstone), que es el residuo que queda en barriles usados para preparar o almacenar cerveza, en varias vasijas de cerámica. Además descubrieron una especie que no pudieron identificar de seta envuelta en hojas de helecho y ocho semillas de estramonio, una planta estupefaciente. Estos restos están datados de la edad del bronce, antes de la influencia Griega.


El segundo es aún más antiguo (2340 AC). Se encontraron trazas de cerveza de cebada y de hiosciamina en una cueva funeraria en Calvari d’Amposta (Tarragona). La hiosciamina pudo haber venido de la planta de la Belladona. Estos restos fueron interpretados como ‘una cerveza alucinógena que se consumía durante los ritos funerarios’.


El tercero indica que otra mezcla similar con la misma hiosciamina se encontró en una lujosa tumba en la Necropolis de Las Ruedas (Valladolid). A diferencia de las otras, estos restos pertenecen a los Vacceos, un pueblo celta (pre-Romano) del segundo siglo antes de Cristo. 

La relación entre las colonias griegas en la costa y esta tribu local del interior de España es todavía bastante desconocida, aun así, se encontró un ‘kernos’ (un tipo de vasija) que resultó positivo en esta mezcla de cerveza alucinógena. 



Los excavadores ya en 2003 escribieron “Todo ello nos estaría ilustrando en suma sobre un conjunto correspondiente a una élite guerrera que hace uso restringido, de manera acorde a su rango, de cierta droga que, habida cuenta el contexto funerario en el que comparece, podría estar dotada de una clara intencionalidad vehicular para el allende.”


Interpretan este cementerio, donde el ‘kernos’ alucinógeno se usó, como un sitio donde se realizaba el ritual de la ‘Devotio Ibérica’, donde los soldados se quitaban sus propias vidas en una tradición mística que garantizaba la protección divina de su jefe.


Todo esto nos indica que en Iberia había pueblos de ascendencia indoeuropea realizando cultos a la muerte y utilizando una especie de cerveza alucinógena.


Posiblemente cuando los griegos llegaron a la costa de Cataluña se dieron cuenta que muchas de sus enseñanzas no eran necesarias, los locales ya sabían cómo elaborar cerveza y ‘aliñarla’ con las plantas mágicas que les permitían acompañar a sus muertos hacia el otro lado. Igual que en Grecia estaban los misterios eleusinos en Iberia ya había otro tipo de rituales similares, tal vez más básicos pero con la misma base. Como si fueran primos perdidos intercambiando recetas que heredaron de un ancestro común. 


Teorizando, ese ancestro común proto-indoeuropeo podría venir de Göbekli Tepe, allí se ve una veneración primitiva de los ancestros, similar a la que se ve en Iberia. Tal vez elementos de una religión de la Edad de Piedra pudieron sobrevivir miles de años y acabar reflejados en la otra parte del continente. 


Todavía queda mucho por investigar y descubrir en la excavación de Göbekli Tepe y es posible que la correlación se encuentre en esa ‘cerveza’ especial que ‘activó’ partes del ser humano.





Fuentes (no hace falta mirarlas, creedme a mi): 

  • https://www.researchgate.net/publication/270273698_La_fossa_de_Prats_Andorra_un_jaciment_del_bronze_mitja_al_Pirineu

  • https://doi.org/10.1080/1751696X.2014.993244

  • Elisa Guerra-Doce, “The Origins of Inebriation: Archaeological Evidence of the Consumption of Fermented Beverages and Drugs in Prehistoric Eurasia,” Journal of Archaeological Method and Theory, vol. 22, no. 3 (September 2015): 751–82, at 771.

  • C. Sanz Mínguez et al., “Escatología vaccea: nuevos datos para su comprensión a través de la analítica de residuos,” C. Sanz Mínguez y J. Velasco Vázquez, eds., Pintia. Un oppidum en los confines orientales de la región vaccea. Investigaciones arqueológicas vacceas, romanas y visigodas (1999–2003) (Valladolid, Spain: Universidad de Valladolid, 2003), 145–71. 

  • https://pintiavaccea.es/ 

  • Fiona Greenland, “Devotio Iberica and the Manipulation of Ancient History to Suit Spain’s Mythic Nationalist Past,” Greece & Rome, vol. 53, no. 2 (October 2006): 235–51, at 237.

  • Jordi Juan-Tresserras, “La arqueología de las drogas en la Península Ibérica: una síntesis de las recientes investigaciones arqueobotánicas,” Complutum.

  • Brian Muraresku, “The Immortality Key: The Secret History of the Religion with No Name”


Comentarios

  1. Esperemos que emeriodico se convierta en la nueva Europa Soberana (pero con menos panchos larpeando).

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares